lunes, 13 de febrero de 2012

GAITA SANABRESA

Comarca de Sanabria, Zamora. Región peculiar, ya que al estar a medio camino entre Galicia y la meseta se conforma un aura de magia y misterio que lo  impregna todo: sus pueblos de piedra y pizarra, sus bosques, su lago emblemático, sus gentes...
Parte del lago de Sanabria con grandes masas de bosques
alrededor de la superficie lacustre

Parte de la muralla y del castillo medieval de Puebla de Sanabria, capital de la comarca

Una de las calles empedradas que jalonan la localidad de Puebla de Sanabria

Eso que no se sabe qué es está también muy presente en la cultura de la zona; no hay más que verlo, por poner un ejemplo claro, en la música tradicional. De entre todos los instrumentos musicales que pueblan en la cultura tradicional de las gentes del  lugar, yo pienso que, al menos bajo mi punto de vista, la gaita sanabresa es la que mejor representa esos valores de pertenencia a un grupo social o a un lugar determinado. Algo tiene, no sé muy bien el qué, que si no se toca en Sanabria o alrededores (Aliste, Sayago) parece que no es lo mismo, como que le falta algo.

Gaita sanabresa acompañada de tambor sanabrés (izq.)
y caja en una de las innumerables romerías de la comarca,  contexto religioso
muy ligado a la gaita.

Imagen de archivo de Julio Prada, posiblemente una de las figuras
más importantes de gaita sanabresa en el siglo XX junto con
Ceferino Espada, Juan Prieto Chimeno...

Su sonido tiene gran parte de culpa (culpa buena, en este caso): al contrario que la mayoría de gaitas de la Península Ibérica, tiene una escala modal, esto es: mientras que la gaita asturiana y gallega (pongo estos ejemplos por ser los más conocidos, que nadie se ofenda por ello) poseen escalas (los sonidos del puntero) que están más o menos temperadas o dicho en cristiano para tocar con otros instrumentos, la gaita sanabresa posee una escala directamente heredada de la época medieval. Esa pervivencia de lo antiguo ha hecho que a lo largo del tiempo, aproximadamente desde la época medieval hasta el presente, el repertorio de gaita sanabresa (jotas, muñeiras, pasodobles...) sea exclusivo de ésta, haciéndose prácticamente imposible de interpretar con otra gaita. Hay adaptaciones de repertorio sanabrés pero con escalas temperadas, y aunque sean buenas interpretaciones hacen que las piezas pierdan esa "originalidad". Algunas de las piezas más conocidas y versionadas del repertorio sanabrés son: El mandil de Carolina, Jota Chaconeada, Jota del Menudillo, Muñeira de Riomanzanas, Alborada Sanabresa...
Otra de las características es que debido a esa pervivencia de antiguas escalas, es dificil que la gaita sanabresa pueda tocar con otros instrumentos melódicos, incluso es dificil encontrar dos gaitas sanabresas que puedan tocar juntas, aún siendo del mismo constructor. Eso se debe a que antiguamente los intérpretes eran los propios constructores, y cada uno las construía en base a su pericia y oido musical. eso provocó que entre otras cosas surgieron diversas afinaciones (do, Sib, La). A partir de los últimos 20 años del siglo XX se ha venido corrigiendo esta tendencia ya que diversos constructores, destacando a Leovigildo Santamaría, han copiado los patrones de algunas gaitas como la de Julio Prada, y sobre esa base se ha creado una gaita sanabresa "moderna" que puede crearse en serie para tocarse en conjuntos de varias gaitas, además de con algunos instrumentos de conservatorio. A este respecto, es especialmente loable la labor del Consorcio de Fomento Musical de Zamora, cuyas sedes repartidas por diversos puntos de la provincia zamorana se encargan de enseñar gaita sanabresa de forma más o menos reglada, además de otros instrumentos como la dulzaina o la gaita charra (flauta de tres agujeros). En la propia ciudad de Zamora, destaca la labor de Alberto jambrina, importante musicólogo del folklore tradicional zamorano además de un gran intérprete de los diversos instrumentos anteriormente mencionados. Llega al punto de cantar a la vez que toca la gaita, algo que me recuerda a los intérpretes de tonada asturiana.
Pese a todas estas innovaciones, la gaita sanabresa parece que se resiste a la modernidad y al paso del tiempo, algo muy meritorio sobretodo en estos tiempos que corren en los que parece que las barreras se difuminan y todo se mezcla con todo. El aspecto más destacable es el de que, pese a que la gaita sanabresa puede por fin juntarse en conjuntos instrumentales relativamente amplios y variados, prefiere los conjuntos tradicionales de gaita, tambor sanabrés (curioso porque se hace a base de tablillas), y ocasionalmente, panderos, canto y baile, conjunto instrumental tradicional que la comarca de Sanabria lleva con mucho orgullo, ya que representa algo suyo, de siempre.



Para terminar, aquí os dejo algunos enlaces de videos sobre la gaita sanabresa. Espero que los disfruteis tanto como yo lo hago cada vez que los veo. Los dos primeros son sobre Alberto Jambrina, el tercero una grabación histórica de Julio Prada, el cuarto un dúo de gaitas afinadas entre sí (en referencia a esa producción "en serie"), y el quinto una de las piezas típicas de repertorio sanabrés (en la descripción del video en youtube pone que la gaita está afinada en La, pero está en Sib).



























































Para más información, aquí ofrezco la dirección web de Leovigildo Santamaría, luthier de instrumentos tradicionales pero destacable sobretodo por la gaita sanabresa, donde ofrece muchos más datos de interés:

http://webs.ono.com/leovigildo5/gaita%20en%20zamora.htm

viernes, 10 de febrero de 2012

Gaitas en la Península Ibérica

Bueno, aquí llega mi instrumento favorito, y sin el cual seguramente no me hubiera dedicado a esto de la música tradicional: la gaita.
Antes de entrar en diferenciaciones geográficas, diremos que la gaita es un instrumento aerófono de doble lengüeta, pariente lejano de la familia de los oboes (esto lo pongo para que os hagais una idea del tipo de lengüeta que usa), aunque bien es cierto que hay algunas gaitas de lengüeta simple. Se compone de un tubo melódico con el que se ejecuta la melodía (punteiro, punteru, puntera, clarín...) donde se ubica la lengüeta doble o simple, largos tubos melódicos sin agujeros de digitación con lengüeta que emiten una nota pedal (el bajo continuo tan característico del instrumento), y uno odre o depósito flexible que actúa como reserva de aire, permitiendo a la vez el sonido continuo del instrumento y el descanso del intérprete cuando necesite respirar. Data desde muy antiguo, pero pese a lo que la mayoría de la gente pueda pensar, no es de origen celta, sino de Oriente Próximo (ya la zona concreta la desconozco, aunque se cree que está entre la actual India, Pakistán... por ahí). La causa de que se adscriba al ámbito de lo celta es que las gaitas se han desarrollado más en los diferentes territorios de herencia céltica, lo que en festivales folk se conoce como "naciones celtas" (http://revistamusicacelta.blogspot.com/2010/01/cuales-son-las-8-naciones-celtas.html). Los propios romanos la conocían por el nombre de Tibia Utricularis:

Reproducción de una Tibia Utricularis por el luthier catalán
Jordi Aixalà:
http://www.jordiaixala.com/


Bien, pues desde aquí, la gaita fue evolucionando hasta bien entrada la Edad Media. Aunque fue un instrumento muy ligado al ámbito popular gracias a la figura de los juglares y músicos ambulantes, también estuvo muy ligada al ámbito cortesano, lo cual se llegó a reflejar en la iconografía de la época, por ejemplo tanto en capiteles y relieves de iglesias y catedrales como en diferentes grabados de libros de la época, siendo los ejemplos más conocidos los de las Cantigas de Alfonso X el Sabio.




















Pues ya a título personal, pienso que en esta época de la Edad media (siglos XIII-XIV) es cuando empiezan a surgir los modelos de gaita geográficamente hablando, ya que desde un modelo de gaita inicial que era común o "gaita tipo" fue evolucionando en los diferentes territorios de acuerdo con las diferentes exigencias musicales de los mismos (esto es una teoría personal). De esta época vamos a saltar a la actual, ya que entre medias la problemática a estudiar es muy grande y el blog no lo he hecho para discutir, sólamente para difundir cosas y que la gente a partir de aquí investigue por sí misma.
Pues las gaitas que podemos encontrar en la Península Ibérica son bastantes más de las que podemos creer. Que yo recuerde, son:
   
   -Gaita gallega

   -Gaita asturiana

   -Gaita sanabresa (comarca de Sanabria, provincia de Zamora)

   -Gaita de Tras-Os-Montes (Portugal, zonas limítrofes con Zamora)

   -Gaita logroñesa

   -Gaita de boto aragonesa

   -Sac de gemecs (Cataluña)

   -Xeremía (Mallorca)


También hay algunos modelos de lengüeta simple, como la gaita de rosca del Baixo Miño, el bot aranés...
Como podeis ver, hay una gran diversidad. Las más evolucionadas en cuanto a características organológicas y técnica musical se refiere son la gallega y la asturiana, pero eso no quiere decir en absoluto que sean las mejores o las únicas válidas. Sin ir más lejos, la gaita sanabresa es la que para mí tiene más mérito. No lo digo por hacer propaganda de mi provincia (ay, "morriña zamorana"), lo digo por sus características musicales: al contrario que casi todas las de la Península, la gaita sanabresa posee una escala modal: esto  quiere decir más o menos que la escala de notas que posee el puntero prácticamente no ha sufrido variaciones desde la época medieval, cuando las demás se han ido temperando, o lo que es lo mismo, adaptándose a los cánones de la modernidad (a partir del siglo XX) para tocar con otros instrumentos, por ejemplo los de orquesta. Ha sabido preservarse en sí misma sin dejarse influir apenas por otros modelos musicales, lo cual podemos decir que la convierte en una auténtica reliquia musical, un fósil viviente por así decirlo.
Para ir terminando porque como podeis ver es un tema muy, pero que muy amplio, éstos son ejemplos de las diferentes gaitas que he mencionado. Si hay alguien que quiere hacer alguna sugerencia o que hable de alguna en concreto, que me avise sin problema. Disfrutad:

-Gaita gallega:















-Gaita asturiana:















-Gaita sanabresa (1):
-Gaita sanabresa (2, banda de gaitas sanabresas en un campeonato):















-Gaita de Tras-Os-Montes:















-Gaita logroñesa:















-Gaita aragonesa:















-Sac de gemecs:















-Xeremía (grupo de xeremiers):

jueves, 9 de febrero de 2012

ALBOKA

Bueno, a ver qué sale de esto. Será lo primero que escriba, no seais duros :-D

Como instrumento folklórico en España, en seguida se nos viene a la mente la gaita en Asturias o Galicia (hablaré más adelante de ellas, no os preocupeis). A mí últimamente hay uno que me tiene cautivado, y lamentablemente no se conoce demasiado: la alboka vasca. Es este instrumento:



Organológicamente hablando, es un aerófono de lengüeta simple, cuyo origen se encuentra en los albogues medievales. La palabra "albogue" parece que viene del árabe "al-buq", literalmente "la trompeta" o "el cuerno". Éstos se componían de un único conducto de digitación, con una lengüeta de caña simple, y un pabellón de cuerno para amplificar el sonido. La escala que abarcaba sería relativamente pequeña ya que tan sólo tendría entre tres  y cuatro agujeros para la digitación. Fue un instrumento de origen pastoril, y aunque en ese ambiente siempre ha estado presente, llegó a difundirse en el ámbito cortesano, lo que se llega a reflejar en las cantigas de Alfonso X:



Pues bien, volviendo a la alboka, ésta no es más que una evolución muy perfeccionada de los albogues medievales. Versiones más rudimentarias están difundidas por toda la Península Ibérica (gaita serrana en Madrid, gaita del Gastor en Cádiz), las cuales no dejan de tener un origen común medieval. Pues la alboka también comparte ese origen, sólo que evolucionó de manera muy diferente a los otros modelos. Para empezar, se le añadió otro conducto de aire paralelo al original, de modo que el instrumento es capaz de hacer polifonías con resultados muy curiosos sonoramente hablando (un conducto tiene cinco agujeros y otro tres). Y después, la otra gran característica es que para su ejecución se realiza la respiración circular: esto es, mientras el intérprete sopla, los carrillos de la boca actúan como reserva de aire de un modo similar al odre de las gaitas, y cuando se deja de soplar, se inspira aire por la nariz aprovechando el aire de los carrillos. Esta técnica permite que el sonido del instrumento sea continuo, para lo cual el intérprete necesita de una gran concentración ya que esta técnica es difícil de realizar. Se cree que en sus orígenes, la mayoría de los albogues de la Península tenían este tipo de ejecución, aunque hoy en día aparte de la alboka, lo único que remotamente puede recordar a ese tipo de ejecución es el de la gaita del gastor, en Cádiz: es un instrumento que se usa para comunicarse entre pastores en los diferentes rincones de la provincia andaluza, y se podría decir que cada pastor tenía su toque. Se valora mucho que el intérprete, cuánto más tiempo aguante soplando de una sola vez, mejor. 
Para terminar, aquí os dejo un video de un albokari o intérprete de alboka, donde se ven claramente tanto la respiración circular (fijaos en los carrillos y en los músculos del cuello) como las polifonías antes mencionadas. 




Y si después de ver esto os ha picado la curiosidad, aquí teneis un fantástico blog donde explica paso a paso cómo construiros vuestra propia alboka. Habrá que ponerse a ello...